FINALIZA EL V CONGRESO DE MUSEOS DEL VINO DE ESPAÑÁ

EL PROFESOR HUETZ DE LEMPS RECIBIÓ UN MERECIDO HOMENAJE DE LA RIBERA DEL DUERO.


El Jueves, 19 de abril el profesor ALAIN HUETZ DE LEMPS impartió una conferencia en la Casa de cultura de Aranda de Duero con el título «50 años de investigación sobre los viñedos de Castilla y León».


A continuación se desarrolló una cena-homenaje en la Finca Torremilanos presentada por el periodista Javier Pérez de Andrés en la que el Ayuntamiento de Aranda de Duero, el Consejo de la DO Ribera del Duero, la Cofradía del Vino Ribera del Duero y la Asociación de Museos del Vino de España brindaron al homenajeado emotivas palabras de agradecimiento.


Durante la jornada siguiente el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Luis Pan-Montojo y el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Cuyo, en Mendoza (Argentina) disertaron sobre diversos aspectos de la investigación histórica sobre la vid y el vino.


La Jornada finalizó con la ponencia de Rafael Peña, director del CIAVÍN, y de varias comunicaciones presentadas al Congreso, entre las que destacaron las de Alfonso Panedas, alcalde de Mucientes, o Nuria del Río, bibliotecaria y documentalista de Dinastía Vivanco.


Clausurado el Congreso, la presidenta de la Asociación de los Museos del Vino de España destacó la calidad de las ponencias y el éxito de éste, añadiendo que se tiene previsto un encuentro con Museos del Vino de Portugal y el desarrollo de acciones de I+D+i en todos los Museos asociados.

COMIENZA EN ARANDA EL V CONGRESO DE MUSEOS DEL VINO DE ESPAÑA

EL TEMA DE ESTA EDICIÓN ES «LA INVESTIGACIÓN EN LOS MUSEOS DEL VINO. IDEAS Y OBJETOS»


 


Alrededor de 50 congresistas inician hoy miércoles día 18 de abril un congreso que tiene carácter anual y que en la presente edición se celebrará en Aranda de Duero.


En la primera sesión, que se inicia a las 17:30, intervendrán D. Carlos Piñel, director del museo entnográfico de Castilla y León, y D José Luis Alonso Ponga, profesor de antropología de la Universidad de Valladolid.


Para poder asistir es preciso inscribirse antes del inicio del Congreso o llamar al teléfono 947 514 265.

CURSO DE SUMILLER EN EL CIAVÍN

El Centro de interpretación de la Arquitectura del Vino continúa con su programa formativo de sumillería.


Del 10 de enero al 7 de febrero de 2007 el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO (CIAVÍN) imparte un curso de sumiller para profesionales y aficionados de 41 horas presenciales de duración. El horario es de 17:00 a 20:00 de la tarde,  los lunes, miércoles y jueves.


 


Para cualquier información:


CIAVÍN. Plaza Mayor, 13


09400 Aranda de Duero (Burgos)


Tfno.:947 51 42 65


www.arandacentrodelvino.com


 


 


 

SE CELEBRA EN ARANDA LA JUNTA DIRECTIVA DE MUSEOS DEL VINO DE ESPAÑA

Los días 14 y 15 de diciembre la Asociación de Museos del Vino de España estudiará la posibilidad de organizar el próximo año en Aranda de Duero su Congreso anual.


La Asociación de Museos del Vino de España (de la que forma parte el CIAVÍN) está formada por una treintena de socios pertenecientes a museos, centros de interpretación y espacios expositivos de la cultura del vino de todos los rincones de España.


Museos -en su mayor parte- de titularidad pública y privada, que todos los años organizan un congreso profesional para socios e interesados en aspectos museográficos y museológicos vinvulados al sector del Vino.


Es por este motivo por el que se ha previsto la celebración de la 5ª edición del Congreso en Aranda de Duero durante el mes de abril del próximo año 2007. Los anteriores encuentros tuvieron lugar en Valdepeñas (Ciudad Real), Cambados (Pontevedra), La Guardia (Álava) y Bullas (Murcia).  


 

VISITA DE TUROPERADORES EXTRANJEROS A ARANDA DE DUERO

32 OPERADORES TURÍSTICOS EXTRANJEROS VISITAN ARANDA DE DUERO EL MIÉRCOLES 10 DE MAYO DE 2006.


Organizado por SOTUR y con la colaboración del Patronato Provincial de Turismo y el Ayuntamiento de Aranda de Duero 32 mayoristas extranjeros visitarán varios establecimientos turísticos de Aranda de Duero a lo largo del miércoles día 10 de mayo.


Entre los participantes se encuentran profesionales turísticos de más de 12 países: Dinamarca, Letonia, Lituania, Rusia, Estados Unidos, Noruega, Holanda, Suiza, Italia…, que están recorriendo en un viaje de trabajo algunas localidades del río Duero interesados por el turismo de Castilla y León.


A las 10:30 visitarán Real Sitio de la Ventosilla para, psoteriormente, conocer el CIAVÍN y la Bodega de las ánimas de Aranda de Duero. Desde la iglesia de Santa María pasarán a un céntrico asador de la capital Ribereña para continuar viaje a partir de las 17:00 horas hacia Valladolid.


 


 


 

INAUGURACIÓN DE LA BODEGA DE LAS ÁNIMAS

INAUGURACIÓN DE LA BODEGA DE LAS ÁNIMAS


El día 17 de marzo a las 12:00 horas se inaugurará el espacio museístico de la BODEGA DE LAS ÁNIMAS.


La bodega de las Ánimas fue durante algún tiempo el lugar en donde guardaba el vino la antigua Cofradía de las Ánimas que, recuperada, servirá de complemento turístico para los visitantes que se acerquen al Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVÍN).


El espacio ha sido museizado por el área de Promoción Industrial, Empleo y Turismo del Ayuntamiento de Aranda de Duero reinterpretando diferentes espacios relacionados con las labores de elaboración del vino.


 


A partir del 18 de marzo y, previa petición anticipada de hora, se podrá visitar la bodega gratuitamente en el horario siguiente:


-Diarios:


de 18:00 a 20:30 h.


-Sábados y Domingos:


de 12:00 a 14:00 h.


 


Las visitas son guiadas y duran 1/2 hora.


 



 


 


Visitantes Oficina de Turismo, año 2005.

Consultas realizadas en la Oficina de Turismo durante el año  2005.

EL DÍA 1 DE SEPTIEMBRE SE INAUGURA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA ASOCIADA AL VINO (CIAVÍN)


CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO (CIAVÍN).



El Ayuntamiento de Aranda de Duero aprobó en Comisión de Gobierno del 30 de enero de 2003 la Redacción del Proyecto Expositivo, Producción, Montaje e Instalación del CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA ASOCIADA AL VINO, adjudicado a la empresa EXPOCIENCIA S.L


En este proyecto se han querido satisfacer los siguientes aspectos:






    • Generar un producto turístico en Aranda de Duero diferente e innovador.



    • Buscar la provocación y el interés del público local y foráneo, de manera que luego le resulte más fácil la visita al entramado de bodegas subterráneas de Aranda de Duero.



    • Mostrar contenidos relevantes sobre el tema arquitectura y vino.



    • Dotar al espacio de un contenido temático: la arquitectura del vino, que deba ser mostrado de una manera pedagógica, amena a la vez que rigurosa.



    • Realizar un diseño secuencial, en que el visitante logre conocer todos y cada uno de los aspectos que se refieren al patrimonio arquitectónico y paisajísitico vinculado al vino.



    • Provocar en el visitante elementos suficientes que sirvan para valorar la importancia histórica del vino en la comarca.





CONTENIDOS METODOLÓGICOS:



La red de bodegas subterráneas de Aranda de Duero ocupa varios kilómetros de longitud, parcialmente visitables desde la Oficina de Turismo Municipal (y desde algunos establecimientos particulares y colectivos vinculados a las fiestas patronales), que a partir de ahora podrán COMPLEMENTAR su visita con un espacio que sirva para profundizar en la cultura del vino.



Se ha logrado de este modo ampliar la oferta ENOTURÍSTICA que desde diversos ámbitos públicos y privados se ofrece a los visitantes que se acercan, cada vez en mayor número, a la comarca de la RIBERA DEL DUERO.



La temática del CENTRO DE INTERPRETACIÓN ahonda de una manera genérica (y no sólo local) el tema del patrimonio y del sector del vino, por lo que la visita sirve a profanos e interesados en la materia para generalizar la explicación de estas arquitecturas en cualquier otro territorio.



Se ha elegido conscientemente la selección de un diseño en el que priman los contenidos AUDIOVISUALES, INTERACTIVOS, GRÁFICOS y MULTIMEDIA y no convertir el espacio en un «almacén de objetos». Es la arquitectura del vino el elemento material y patrimonial a conservar y el CENTRO sirve como instrumento para su explicación y análisis.



La recuperación de un tramo de LA MURALLA de Aranda de Duero y su VALORIZACIÓN ESPACIAL en el CIAVÍN pretende conjugar e interrelacionar un tipo de arquitectura muy específica (la arquitectura del vino) con el conjunto histórico de la ciudad, desgraciadamente muy poco reconocible en la actualidad.



Se ha valorizado por ello, dotándole de un protagonismo especial, el PLANO DE LA CIUDAD DE ARANDA DEL AÑO 1503, en su V Centenario, y cuya representación mediante una gran maqueta queda situada en el lugar central del espacio museográfico.



Un reportaje audiovisual, en el que aparecen labores tradicionales de la elaboración del vino, junto a fotografías, tratan de acercar el Centro de Interpretación al ciudadano de la localidad, haciéndole PARTÍCIPE de su PROTAGONISMO y de su vinculación con un sector económico que trasciende a otras muchas esferas de la vida cotidiana: festiva, religiosa, social, cultural, etc.



UBICACIÓN:



Se escogió como espacio adecuado en donde albergar el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO un antiguo edificio, conocido como «Casa de los Juzgados», construido a finales del siglo XVIII y posteriormente muy reformado que ha servido de peso, carnicería, escuela de niños, teatro, vivienda y sala de justicia, pero que conserva en su interior un pequeño tramo de la muralla de la ciudad que ha sido adaptado en el discurso museográfico. Se han restaurado, también, las antiguas bóvedas vahidas originales, de las que aún quedaban seis tramos



El CENTRO se ubica, por lo tanto, en la planta sótano de este edificio, ocupando una superficie de 151 m2 a los que hay que añadir una oficina o espacio de recepción en la primera planta del edificio de 42 m2.



Se ha previsto un recorrido en el que el visitante puede ejecutar la visita sin mas explicación que la ofrecida en los paneles. También se ha dotado al CENTRO de rampa y ascensores adecuados para visitantes, como de aseos y servicios públicos.





ÍNDICE DEL PROYECTO MUSEOLÓGICO:



1.- Expacio expositivo.



1.1.- Acceso-preámbulo: planta baja




1.1.1.- Cartel anunciador del Centro.


1.1.2. – Panel de Agradecimientos.



1.2. – Gran panel de Comunicación gráfica: Se muestran fotos y textos que contextualizan la arquitectura del vino en diversos espacios de la geografía de Castilla y León. Se muestran diversos tipos de arquitecturas auxiliares del vino: lagares, pagos, zarceras, castas guardaviñas, etc.



1.3..- Panel de comunicación gráfica en el que se exponen diferentes imágenes relativas a la historia de la arquitectura del vino.



1.4.- Panel de comunicación gráfica en el que se señala el trazado subterráneo de las bodegas de Aranda de Duero y su correspondencia con la planimetría en superficie.



1.5.- Módulo vitrina 1.- Maqueta de un lagar tradicional a escala.



1.6. – Módulo vitrina 2. Maqueta de un paisaje de viñedos en el ámbito rural de la comarca.



1.7. Módulo vitrina 3.-Soporte de comunicación gráfica.



1.8.- Módulo vitrina 4


1.8.1. Maqueta de una bodega subterránea


1.8.2. Soportes de comunicación retroiluminados.



1.9.-Programa informático en el que se da una explicación de la situación de las bodegas subterráneas de Aranda.



1.10.- Maqueta interactiva del plano de Aranda del año 1503, realizado en madera.



1.11.-Auiovisual referente al proceso tradicional de elaboración del vino en la Ribera del Duero.



1.12.-Paneles de la muralla.


1.12.1. Soporte de comunicación 1.


1.12.2. Soporte de comunicación 2.



1.13.-Módulo vitrina 4. Soporte de comunicación gráfica.



1.14.- Módulo mural


1.14.1.-Panel 1


1.14.2.-Panel 2.


1.14..3.-Panel 3.


1.14.4. Retroiluminados con fotografías y textos.


1.14..5.Elementos reales.



2. Espacio administrativo: mobiliario de trabajo.



SUBVENCIÓN JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN



Esta 1ª Fase del CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO (CIAVÍN) se acogió al Programa de Inversiones Turísticas de Especial Repercusión Regional destinado a entidades locales, dentro de la Orden de 13 de junio de 2001 de la JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, por la que se convocaban subvenciones en materia de turismo, recibiendo una ayuda de 90.152 euros.



AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO (CIAVÍN).



El Ayuntamiento de Aranda de Duero aprobó en Comisión de Gobierno del 16 de mayo de 2003 la Redacción del Proyecto Expositivo, Producción, Montaje e Instalación de la AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA ASOCIADA AL VINO, adjudicado a la empresa EXPOCIENCIA S.L



El Objeto del Proyecto ha consistido en proporcionar al CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO de una 2ª fase que sirviera como elemento dinamizador de la Cultua y el Turismo del Vino y como acicate a futuros proyectos de dinamización turística vinculados a la RUTA DEL VINO RIBERA DEL DUERO.



El turismo vinculado a la cultura del vino se ha convertido en uno de los sectores de atracción de turismo cultural más dinámico.


La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevín) y la Secretaría de Estado para el Turismo tienen la intención de diseñar la marca RUTAS DEL VINO ESPAÑOLAS, a fin de promocionar y fomentar este tipo de turismo de calidad dentro y fuera de España.


RIBERA DEL DUERO es, precisamente, uno de los territorios en donde se están generando recientemente más recursos públicos y privados vinculados con el ENOTURISMO


El Ayuntamiento de Aranda de Duero realizó un estudio denominado «VALORIZACIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO BODEGUERO DE ARANDA DE DUERO» al objeto de analizar las posibilidades turísticas de la red bodeguera existente en la localidad.


Dicha memoria sirvió de base para poner en marcha un CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA ASOCIADA AL VINO (CIAVIN) en la planta-sótano del edifico de los viejos juzgados de Aranda de Duero.


Con tal actuación se ha pretendido poner en valor este fabuloso patrimonio arquitectónico, caracterizado por su vinculación a la cultura, la sociedad y la economía de Aranda de Duero y su comarca.


Un espacio expositivo que, además, se ha visto completado con una 2ª fase de actuación en la que se podrán ejercer en él otro tipo de actividades de promoción y difusión de la cultura del vino.



CONTENIDOS METODOLÓGICOS:



La ampliación del CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO pretende crear un espacio dinámico y polivalente que permita:






    • Equipar al espacio expositivo de elementos patrimoniales propios que redunden en el conocimiento de la cultura del vino y que generen recursos propios para la formación de la futura marca de calidad «Ruta del vino Ribera del Duero», como:








    • Fotografías históricas vinculadas con la elaboración tradicional de los vinos en el territorio (pendiente).



    • Objetos de valor etnográfico (pendiente).



    • Botellas históricas etiquetadas de la D.D.O. Ribera del Duero (pendiente).



    • Reproducciones (mosaico dedicado a Baco, en Baños de Valdearados, etc)



    • Biblioteca, videoteca, hemeroteca y fonoteca con temas vitivinícolas (pendiente).






    • Proporcionar a la sala mobiliario adecuado para llevar a cabo Catas en un lugar apropiado al prestigio de los vinos Ribera del Duero, tanto para profesionales (premios Envero, periodistas, turoperadores, etc), como para visitantes (grupos).






    • Dotar al espacio del equipamiento básico para realizar cursos, jornadas y conferencias sobre temas de interés vitícola o enológico.






    • Proveer al Centro del material necesario para efectuar exposiciones temporales.






    • Facilitar la atención de manera cómoda, sugerente y pedagógica a los grupos de turistas, forasteros, colegios, etc, que visiten Aranda de Duero. En este sentido sería deseable dotar a la sala con los medios audiovisuales necesarios para este tipo de actos.






    • Asignar a CIAVIN de un espacio propio que sirva como lugar adecuado para la gestión y administración del Centro.



UBICACIÓN:



LA INTERVENCIÓN DE LA 2ª FASE DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO se llevó a cabo en la entreplanta de la antigua Casa de los Juzgados, ocupando una superficie de 152 m2.



Se ha dotado al espacio de diversos ámbitos que convierten a la sala en lugar polivalente capaz de recepcionar visitantes, realizar cursos, organizar catas, etc.





PROPUESTA DE GESTIÓN Y CONTENIDOS:



Se ha dispuesto una mínima tabicación en la que se distribuyen los diferentes espacios:





    • Sala de catas con mobiliario especial para esta actividad para 30 personas.



    • Mobiliario de cocina indispensable para la realización de las tareas propias en la elaboración de las catas.



    • Sala de usos múltiples con sillas para 60 personas en las que además se puede disponer de pantalla, vídeo y D.V.D. para la realización de conferencias o exposiciones relacionadas con la vid y el vino.



    • Mobiliario adecuado para la exposición de vinos históricos, muestra de ganadores de los premios Envero (organizados por el Ayuntamiento de Aranda de Duero y Enoteca).



    • Recepción de visitantes, adaptada para la existencia de RECURSOS vinculados con la marca «RUTA DEL VINO RIBERA DEL DUERO».



    • Murales, gráficos y fotografías relacionadas con la cultura del vino y que sintonice con el conjunto del CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO.



SUBVENCIÓN JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN



Esta 2ª Fase del CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO (CIAVÍN) se acogió al «Programa de Inversiones Turísticas de Especial Repercusión Regional» destinado a entidades locales, dentro de la Orden de 19 de diciembre de 2001 de la JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, por la que se convocaban subvenciones en materia de turismo, recibiendo una ayuda de 33.055 euros.


Ayuntamiento de Aranda de Duero
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.